Aquí os dejo el video del vendaje funcional de protección de codo, si tenéis alguna duda no dudéis en comentarla.
TÉCNICAS ESPECIALES EN FISIOTERAPIA
domingo, 6 de abril de 2014
VENDAJE FUNCIONAL
Aquí os dejo el video del vendaje funcional de protección de codo, si tenéis alguna duda no dudéis en comentarla.
sábado, 5 de abril de 2014
ESTIRAMIENTO BRAQUIAL ANTERIOR
Antes de explicar el estiramiento me gustaría hacer un breve recordatorio de las bases anatómicas de este músculo:
- Origen: parte anterior de la mitad distal del húmero.
- Inserción: apófisis coronoides del cúbito.
- Acción: flexión de codo
Para estirar este músculo debemos hacer extensión del codo. Antes de estirarlo es muy importante testar el tono del músculo y el end-feel para compararlo con el contralateral. Vamos a utilizar el pasivo tipo III que se realizaría:
- el paciente lleva el músculo a estiramiento con los antagonistas (principal el tríceps) y mantenemos en esa barrera ayudando con una fuerza externa 6" (le ponemos una contratoma en el tercio distal del húmero para no compensar con extensión de hombro), descansamos 2" y le pedimos de nuevo la contracción de los antagonistas para alcanzar una nueva barrera y de nuevo con una fuerza externa y su contracción mantenemos 6". Hay que hacer 3 ciclos de 6 segundos por lo que quedaría:
6''contracción+F.externa2''relajación6''contracción+F.externa-2"relajación-6"contracción+F.externa-2" relajación y vuelta a la posición inicial.
Después de realizar el estiramiento comparamos de nuevo con el contralateral, el tono y el end-feel que encontramos y si hemos conseguidos el objetivo que queríamos.
- Origen: parte anterior de la mitad distal del húmero.
- Inserción: apófisis coronoides del cúbito.
- Acción: flexión de codo
Para estirar este músculo debemos hacer extensión del codo. Antes de estirarlo es muy importante testar el tono del músculo y el end-feel para compararlo con el contralateral. Vamos a utilizar el pasivo tipo III que se realizaría:
- el paciente lleva el músculo a estiramiento con los antagonistas (principal el tríceps) y mantenemos en esa barrera ayudando con una fuerza externa 6" (le ponemos una contratoma en el tercio distal del húmero para no compensar con extensión de hombro), descansamos 2" y le pedimos de nuevo la contracción de los antagonistas para alcanzar una nueva barrera y de nuevo con una fuerza externa y su contracción mantenemos 6". Hay que hacer 3 ciclos de 6 segundos por lo que quedaría:
6''contracción+F.externa2''relajación6''contracción+F.externa-2"relajación-6"contracción+F.externa-2" relajación y vuelta a la posición inicial.
Después de realizar el estiramiento comparamos de nuevo con el contralateral, el tono y el end-feel que encontramos y si hemos conseguidos el objetivo que queríamos.
ESTIRAMIENTO DEL RECTO ABDOMINAL
Antes de explicar el estiramiento me gustaría hacer un breve recordatorio de las bases anatómicas de este músculo:
- Origen: pubis.
- Inserción: cartílagos costales del 5º al 7º y apéndice xifoides.
- Acción: flexión del tronco.
Para estirar este músculo debemos hacer extensión del tronco. Antes de estirarlo es muy importante testar el tono del músculo y el end-feel. Vamos a utilizar el pasivo especial tipo I que se realizaría:
- "sostén-relajación": llevamos el recto abdominal a la primera barrera y pedimos al paciente una contracción (del 50%) del mismo (hacemos una contratoma en la pelvis para evitar compensaciones) y ejercemos una resistencia para que no nos venza, descansamos 2 segundos y repetimos 3 veces:
1ª barrera+6"contracción+2"relajación ------------- Alcanzamos nueva barrera+6"contracción+ 2"relajación------------- Nueva barrera+6"contracción+2"relajación y volvemos a la posición inicial.
Después de realizar el estiramiento volvemos a testar el tono y comprobamos el end-feel que encontramos y si hemos conseguidos el objetivo que queríamos.
- Origen: pubis.
- Inserción: cartílagos costales del 5º al 7º y apéndice xifoides.
- Acción: flexión del tronco.
Para estirar este músculo debemos hacer extensión del tronco. Antes de estirarlo es muy importante testar el tono del músculo y el end-feel. Vamos a utilizar el pasivo especial tipo I que se realizaría:
- "sostén-relajación": llevamos el recto abdominal a la primera barrera y pedimos al paciente una contracción (del 50%) del mismo (hacemos una contratoma en la pelvis para evitar compensaciones) y ejercemos una resistencia para que no nos venza, descansamos 2 segundos y repetimos 3 veces:
1ª barrera+6"contracción+2"relajación ------------- Alcanzamos nueva barrera+6"contracción+ 2"relajación------------- Nueva barrera+6"contracción+2"relajación y volvemos a la posición inicial.
Después de realizar el estiramiento volvemos a testar el tono y comprobamos el end-feel que encontramos y si hemos conseguidos el objetivo que queríamos.
ESTIRAMIENTO TRAPECIO SUPERIOR
Antes de explicar el estiramiento me gustaría hacer un breve recordatorio de las bases anatómicas de este músculo:
- Origen: línea nucal superior del hueso occipital, protuberancia occipital externa, y ligamento nucal.
- Inserción: borde posterior del tercio lateral de la clavícula.
- Acción: extensión, inclinación homolateral y rotación contralateral.
Para estirar este músculo debemos hacer flexión, inclinación contralateral y rotación homolateral. Antes de estirarlo es muy importante testar el tono del músculo y el end-feel para compararlo con el contralateral. Vamos a utilizar el activo isométrico que se realizaría:
- Llevamos el trapecio superior a la última barrera y le pedimos al paciente una contracción sin vencer nuestra resistencia (50%) y mantenemos 6", descansamos 2" y volvemos a la posición inicial. En este tipo de estiramiento solo hay un ciclo.
Después de realizar el estiramiento comparamos de nuevo con el contralateral, el tono y el end-feel que encontramos y si hemos conseguidos el objetivo que queríamos. Podríamos hacerlo de nuevo si fuera necesario.
- Origen: línea nucal superior del hueso occipital, protuberancia occipital externa, y ligamento nucal.
- Inserción: borde posterior del tercio lateral de la clavícula.
- Acción: extensión, inclinación homolateral y rotación contralateral.
Para estirar este músculo debemos hacer flexión, inclinación contralateral y rotación homolateral. Antes de estirarlo es muy importante testar el tono del músculo y el end-feel para compararlo con el contralateral. Vamos a utilizar el activo isométrico que se realizaría:
- Llevamos el trapecio superior a la última barrera y le pedimos al paciente una contracción sin vencer nuestra resistencia (50%) y mantenemos 6", descansamos 2" y volvemos a la posición inicial. En este tipo de estiramiento solo hay un ciclo.
Después de realizar el estiramiento comparamos de nuevo con el contralateral, el tono y el end-feel que encontramos y si hemos conseguidos el objetivo que queríamos. Podríamos hacerlo de nuevo si fuera necesario.
TIPOS DE ESTIRAMIENTOS
Para comenzar a explicar los estiramientos me gustaría explicar antes los tipos que existen:
- Pasivo tipo I: el fisioterapeuta lleva suavemente el músculo a barrera final y mantiene 30 segundos en dicha posición para volver suavemente a posición final.
- Pasivo tipo II: el paciente lleva el músculo a estiramiento con los antagonistas y mantenemos en esa barrera 6 segundos, descansamos 2 segundos y le pedimos de nuevo la contracción de los antagonistas para alcanzar una nueva barrera y mantenemos otros 6 segundos. Hay que hacer 3 ciclos de 6 segundos por lo que quedaría:
6''contracción-2''relajación-6''contracción-2"relajación-6"contracción-2"relajación y vuelta a la posición inicial.
- Pasivo tipo III: muy parecido al pasivo tipo II pero cuando el paciente llega al máximo con su contracción de antagonistas el fisioterapeuta ejerce una fuerza añadida hacia el estiramiento y repetimos el ciclo de contracción-relajación del pasivo tipo II.
- Especial tipo I "sostén-relajación": llevamos el músculo a la primera barrera y pedimos al paciente una contracción (del 50%) del mismo músculo a estirar y ejercemos una resistencia para que no nos venza, descansamos 2 segundos y repetimos 3 veces:
1ª barrera+6"contracción+2"relajación ------------- Alcanzamos nueva barrera+6"contracción+ 2"relajación------------- Nueva barrera+6"contracción+2"relajación y volvemos a la posición inicial.
- Especial tipo II "contracción-relajación": llevamos el músculo a la primera barrera y le pedimos al paciente una contracción con nuestra resistencia con la que nos va a ganar un poco de rango articular durante 6", relajamos 2" y llevamos a una nueva barrera y repetimos 3 ciclos como en el resto de estiramientos.
- Especial tipo III "sostén-relajación-contracción antagonistas": este estiramiento es igual que el especial tipo I, únicamente que la nueva barrera no la consigue el fisioterapeuta sino que la hace el propio paciente a través de los músculos antagonistas, hacemos también 3 ciclos.
- Activo isométrico: llevamos el músculo a la última barrera y le pedimos al paciente una contracción sin vencer nuestra resistencia (50%) y mantenemos 6", descansamos 2" y volvemos a la posición inicial. En este tipo de estiramiento solo hay un ciclo, si queremos volver a hacerlo hay que reevaluar la musculatura.
- Activo excéntrico: llevamos el músculo a la mitad del rango articular posible y le pedimos al paciente una contracción del 50% que venceremos con nuestra resistencia llevándolo a estiramiento durante 6" hasta última barrera, descansamos 2" y lo llevamos a posición inicial. Al igual que en el activo isométrico hay que reevaluar para hacer nuevos ciclos.
- Pasivo tipo I: el fisioterapeuta lleva suavemente el músculo a barrera final y mantiene 30 segundos en dicha posición para volver suavemente a posición final.
- Pasivo tipo II: el paciente lleva el músculo a estiramiento con los antagonistas y mantenemos en esa barrera 6 segundos, descansamos 2 segundos y le pedimos de nuevo la contracción de los antagonistas para alcanzar una nueva barrera y mantenemos otros 6 segundos. Hay que hacer 3 ciclos de 6 segundos por lo que quedaría:
6''contracción-2''relajación-6''contracción-2"relajación-6"contracción-2"relajación y vuelta a la posición inicial.
- Pasivo tipo III: muy parecido al pasivo tipo II pero cuando el paciente llega al máximo con su contracción de antagonistas el fisioterapeuta ejerce una fuerza añadida hacia el estiramiento y repetimos el ciclo de contracción-relajación del pasivo tipo II.
- Especial tipo I "sostén-relajación": llevamos el músculo a la primera barrera y pedimos al paciente una contracción (del 50%) del mismo músculo a estirar y ejercemos una resistencia para que no nos venza, descansamos 2 segundos y repetimos 3 veces:
1ª barrera+6"contracción+2"relajación ------------- Alcanzamos nueva barrera+6"contracción+ 2"relajación------------- Nueva barrera+6"contracción+2"relajación y volvemos a la posición inicial.
- Especial tipo II "contracción-relajación": llevamos el músculo a la primera barrera y le pedimos al paciente una contracción con nuestra resistencia con la que nos va a ganar un poco de rango articular durante 6", relajamos 2" y llevamos a una nueva barrera y repetimos 3 ciclos como en el resto de estiramientos.
- Especial tipo III "sostén-relajación-contracción antagonistas": este estiramiento es igual que el especial tipo I, únicamente que la nueva barrera no la consigue el fisioterapeuta sino que la hace el propio paciente a través de los músculos antagonistas, hacemos también 3 ciclos.
- Activo isométrico: llevamos el músculo a la última barrera y le pedimos al paciente una contracción sin vencer nuestra resistencia (50%) y mantenemos 6", descansamos 2" y volvemos a la posición inicial. En este tipo de estiramiento solo hay un ciclo, si queremos volver a hacerlo hay que reevaluar la musculatura.
- Activo excéntrico: llevamos el músculo a la mitad del rango articular posible y le pedimos al paciente una contracción del 50% que venceremos con nuestra resistencia llevándolo a estiramiento durante 6" hasta última barrera, descansamos 2" y lo llevamos a posición inicial. Al igual que en el activo isométrico hay que reevaluar para hacer nuevos ciclos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)